Abadia de Retuerta
- mspraena
- 16 nov 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 24 jul 2021
Ruta: saliendo desde el hotel y recorriendo el perímetro del viñedo
Distancia: 7 km
Perfil: llano
Nota: 7,5

En la época de la Reconquista, el Conde de Castilla mandó construir conventos-fortaleza en todo su territorio. Así, en 1146, se construye el Monasterio de Nuestra Señora de Santa María de Retuerta. Su maravilloso enclave a orillas del río Duero le da el sobrenombre de Ribula Torta (orilla tortuosa).
En 1996 se fundan las bodegas Abadía Retuerta en Sardón del Duero. Su viñedo lo conforman unas 700 hectáreas, repartidas en 54 parcelas que se reparten por las laderas adyacentes a la abadía en alturas que llegan a los 850 metros; todas ellas distintas por su ubicación, su orientación y sus suelos, lo que ha permitido a la bodega Abadía Retuerta, realizar una selección de las variedades que mejor se adaptan a cada parcela. Cada pago abarca una sola variedad.
La dirección de esta bodega está, desde sus orígenes, en manos de Pascal Delbeck, enológo de prestigio internacional. Su filosofía la resume él mismo cuando afirma que Abadía Retuerta es el renacimiento de un viñedo histórico y la creación de un vino único. A su lado, siempre, el enólogo Ángel Anocibar, enológo diplomado en la Universidad de Burdeos.
La vendimia siempre es manual, seleccionando la uva en el viñedo. Cada parcela o pago se vendimia por separado. Al llegar a la bodega, la uva pasa por la mesa de selección para elaborar sus vinos con las uvas con una máxima calidad. Recordemos que Abadía Retuerta fue la bodega pionera en Castilla y León a la hora de incorporar la mesa de selección a su proceso de elaboración. Las fermentaciones se realizan siempre en pequeños tanques de acero inoxidable y siempre por separado según la parcela de la que provenga. Las fermentaciones malolácticas y las crianzas se desarrollan en el amplio parque de barricas, nuevas y usadas, combinándo distintas maderas. Todo el proceso está meticulosamente encaminado a ofrecer el máximo de expresiones manteniéndo la misma calidad añada tras añada.
La multinacional farmacéutica Novartis desembarcó a mediados de los años noventa, por carambolas financieras y empresariales, en el sector del vino en España a través de la bodega Abadía de Retuerta. Hoy, el grupo suizo, lejos de permanecer en el sector por compromiso, ha decidido apostar por el vino como negocio con inversiones en la bodega de 15 millones de euros, a los que se sumarán otros 15 millones para el desarrollo del enoturismo.
La farmacéutica ha invertido ya en la bodega vallisoletana 15 millones de euros, a los que va a sumar 15 millones para desarrollar enoturismo
Abadía de Retuerta factura siete millones de euros y vende sólo un millón de botellas, un 60% en España y el resto en el exterior
La bodega, aunque está ubicada en los aledaños de la zona de Ribera de Duero, no pertenece a esta denominación de origen, pero una parte de las 700 hectáreas con que cuenta la finca podrían acogerse a la misma. Sin embargo, al tratarse de las tierras menos propicias para el cultivo del viñedo, la bodega cuenta con una superficie de 210 hectáreas cultivadas solamente en los terrenos que se han considerado como los más idóneos para producciones de calidad según su enólgo Angel Anocíbar. Esta situación ha hecho que los vinos se hayan comercializado bajo el paraguas de Vinos de la Tierra de Castilla en una clara apuesta por el prestigio de la marca propia. La bodega pretende ir a la denominación de vinos de pago.
De las 210 hectáreas que tiene de viñedos, el 75% de tempranillo y 25% de cavernet, sólo pretende pasar a unas 250. No adquiere uva fuera de su explotación. Hoy tiene un volumen de elaboración de un millón de botellas, y el objetivo en el futuro es mantenerse en esos niveles con vinos de calidad.
La superficie de viñedo se halla sobre tres tipos de terrenos, calizos, arenosos y con grava. Para la aportación de agua al viñedo se dispone de sistemas de control que miden la humedad en el ambiente, el tronco y los suelos. La producción por hectárea se sitúa en 5.000 kilos de uva, para lo cual, como en una gran parte de las grandes bodegas, se utiliza la vendimia en verde en varias fases.
La superficie de viñedo está dividida en 54 pagos y la producción de cada uno de ellos se aborda de forma independiente. Tras su elaboración, de algunos pagos se hace un vino único, pero con el resto se hace un cupage para cada marca de la bodega: Primicia, Rivola, Selección Especial o Cuvée Palomar.
Comments